Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

La Vida en el Universo

La vida en el Universo puede ser un fenómeno mucho mas extendido de lo que piensan los mas optimistas si se confirma una nueva teoría de Thomas Dehel un ingeniero que trabaja en la Administración Federal de la Aviación de Estados Unidos.

Dehel ha propuesto que la acción de los campos eléctricos de la Tierra sobre bacterias que estén cargadas eléctricamente podría lanzarlas mas allá del campo gravitatorio de nuestro planeta. El mismo fenómeno físico que provoca las auroras boreales es, según Dehel, el propulsor de los microorganismos.

Se trata de un proceso paulatino pero incesante. De acuerdo con su hipótesis, las bacterias van ascendiendo y se reproducen en la alta atmósfera, con lo que tienen tiempo de adaptarse a las duras condiciones ambientales, a la radiación ultravioleta y a la ausencia de atmósfera.

Algunos investigadores habían propuesto que el impacto de un gran asteroide puede lanzar al espacio a los microorganismos terrestres, que pueden alcanzar así otros planetas. Sin embargo, mientras estos choques son poco frecuentes, la propulsión eléctrica es continua.

Mediante la propulsión eléctrica los microbios terrestres pueden haber llegado a todos los planetas y satélites de nuestro sistema solar y prosperado en los lugares en los que las condiciones ambientales sean las adecuadas, como Marte. El proceso puede ser similar en otros planetas, por lo que hipotéticos microbios de Marte también pueden llegar a la Tierra.

Dehel considera que diversos fenómenos físicos pueden acelerar la velocidad de los microbios hasta sacarlos de nuestro sistema solar: "Potencialmente un solo planeta en el que apareciesen los seres vivos podría sembrar de vida toda la galaxia".

Mas allá de nuestro sistema solar la vida es posible y, es que uno de cada tres sistemas planetarios descubiertos hasta la fecha puede contener planetas gigantes de características similares a la Tierra, es decir, adecuadas para que la vida florezca en ellos, según un estudio de las universidades de Colorado y Pennsylvania. Se trata de planetas conocidos como "Júpiter calientes", pero pueden contener grandes cantidades de agua.

martes, 29 de octubre de 2013

Las Dimensiones del Tiempo Virtual

A partir de la Teoría de la Relatividad de Einstein el mundo de tres dimensiones incorporo lo que resultaba evidente: el tiempo como la cuarta dimensión que establece la duración y continuidad de los procesos de transformación. El Universo es una "maquina" del tiempo colosal que se desenvuelve incesantemente según nuestra perspectiva, en una dirección única: del efímero presente hacia el futuro.

Este movimiento perpetuo fue denominado la flecha del tiempo por Sir Arthur Eddinngton en 1929. Pero la Teoría Electromagnética de Maxwell ya había introducido la apasionante posibilidad de una simetría hacia el pasado. El tiempo, según su postulado, no seria unidireccional como parece, el pasado, el presente y el futuro podrían existir en forma simultanea.

La ecuación fundamental de Einstein estableció que la duración relativa de los sucesos varía según la velocidad y la masa adquirida por los cuerpos en movimiento, así como también por su equivalente: la intensidad de la fuerza gravitatoria. Teóricamente a la velocidad de la luz todos los sucesos se detienen. Si pudiese superarse esa velocidad los acontecimientos fluirían... hacia el pasado. Pero los físicos concluyen que esto no es posible: cualquier cuerpo que alcance la velocidad lumínica se destruiría como tal para transformarse en energía.

Como si fuera un juego de ciencia ficción, la ciencia abandona su ortodoxia y trata de resolver las paradojas que surgirian de una simetría del tiempo que permitiría el regreso al pasado. Algunos modelos teóricos calculan que serian necesarias hasta once dimensiones para poder describir la armonía del Universo. En este contexto la simetría del tiempo consistiría en un pasado y un futuro virtuales, arrollados en una "nada" potencial. Mientras el presente fugaz se enrolla y desaparece en dirección hacia el pasado, el futuro se desenvuelve y crea el presente, en un ciclo continuo y coherente.

En esta hipótesis, a las tres dimensiones espaciales habría que sumarle tres dimensiones temporales coexistentes. Estos desarrollos teóricos expresan el espacio-tiempo como un continuo simétrico que incluye todos los tiempos. Por ejemplo, si unimos cada instante de nuestra vida y la vemos como un proceso, ya no sera un punteado de eventos sino una linea que comienza en el nacimiento y termina con la muerte. La coexistencia de un futuro virtual preexistente invierte el sentido de dirección de la flecha del tiempo. La secuencia seria futuro-presente-pasado.

Para el físico Fred Hoyle existiría una fuente de información y una inteligencia cósmica, situada en un remoto futuro o fuera del tiempo, que actuaria como formador de eventos. En este caso el tiempo se movería como una película circular proyectada hacia atrás. El futuro vendría y se haría real frente al "proyector" del presente, para luego dirigirse hacia el pasado. En algún momento de la "proyección" el "final" de la historia cósmica empalmaría con el "comienzo" para renovar el ciclo. La conclusión asombrosa es que todos los tiempos y procesos del Universo habrían emergido potencial y simultaneamente y que, por tanto, no habría comienzo ni final en su aspecto virtual.

La hipótesis de Hoyle guarda semejanza con la teoría del también físico David Bohm, quien habla de un orden " implicado", un potencial preexistente en el vació que acaba por actualizarse y construir una realidad cada vez mas compleja. A partir de la física cuántica, el limite entre lo real y lo virtual se va desdibujando. El presente "material" es solo una fulguracion coherente de campos de energía incesantes que emergen desde el espacio vació. Detrás de lo visible asoma continuamente el potencial de "algo" invisible, una matriz formadora desde una nada inaprehensible. El "instante" constituiría el ecuador del tiempo, la linea fugaz donde lo virtual se vuelve transitoriamente real.

Si no hay pasados o futuros "concretos", el viaje al futuro seria como asomarse a una irrealidad que tiene la plasticidad cambiante e inconsciente de un sueño. Lo que allí se conforme poseería la característica de ser probable, pero no inevitable. Así lo plantea el I-Ching, el oráculo taoísta. En esta hipótesis el Universo futuro tendría variables infinitas en lo virtual, aunque acabaria por desarrollar un único universo real.

Pero, ¿podria determinar un hipotético viajero al futuro probable que aquello que encuentre no parezca real?Esta es la pesadilla que plantean a su manera la película Matrix, o la que expuso hace dos siglos el filosofo Berkeley al dudar de la realidad presente. Si juntamos ambas visiones podemos suponer que todos los tiempos son paralelos y reales a su manera...lo que abre una serie casi infinita de un mismo Universo.

Lo que hemos hecho hace un minuto -o un segundo o un año- se estaría realizando paralelamente a la distancia de un minuto, un segundo o un año. La comunicacion entre los diferentes tiempos seria posible a través de una linea espacialmente transversal. A medida que la relación mente-materia cobra carta de ciudadania en el nuevo paradigma científico, el mismo Universo comienza a surgir como la manisfetacion de un hipercampo mental.

En este caso cabe la posibilidad de crear instrumentos tecnologicos que actúen como extensiones amplificadoras de la mente humana. De la misma forma que los ordenadores utilizan un soporte físico para movilizar la información inmaterial, el campo mental amplificado no tendría obstáculos para ir mas allá de los limites del presente y operar sobre los tiempos virtuales o paralelos.

Quizá, aunque no lo sepamos, desde el futuro nos estén llegando las señales de la supermente cósmica para instruirnos y hacernos participes activos en el superjuego del Universo.

martes, 22 de octubre de 2013

La Ciencia redescubre los Registros Akashicos

Dios existe. La vida eterna también. Y todo cuanto fuimos, somos y seremos quedara registrado en un superordenador que recuerda sorprendentemente a los registros akashicos de  la doctrina esotérica. Una nueva teoría sobre la existencia de Dios, la resurrección y la vida eterna en la que su autor Frank J. Tipler, propugna que en el futuro habrá maquinas capaces de reproducir todo lo que fue, es y sera, incluido el hombre cuya ultima morada sera el ciberespacio.

Una teoría científica, solo apta para quienes tengan tres doctorados (en relatividad, física de partículas y ciencias de la computación). Según su autor, el físico norteamericano y profesor de física matemática en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans) Frank J. Tipler, el Universo es -o se comporta como- un programa informático que se encuentra en sus primeras fases de instalación. Por ello no somos capaces de comprenderlo si no imaginamos -o construimos con hipótesis razonables- la historia completa de la evolución, que es esta perspectiva global la que nos permite descubrir el sentido de la vida y de la inteligencia.

Partiendo de la evidencia de que el Universo tiene 14.000 millones de años, y que existirá al menos 100.000 millones de años mas, Tipler señala que la visión de la ciencia se ha elaborado conociendo tan solo la parte mas pequeña de la historia del Cosmos, y propone una nueva perspectiva fundamentada en toda la historia del Universo: la pasada, la presente y la futura.

La historia futura, si bien no ha ocurrido, puede deducirse a través de elaboradas ecuaciones matemáticas y aportarnos el enfoque de conjunto necesario para comprender el Universo. Según esta visión global elaborada por ordenador, el Universo y todas las estrellas y planetas se extinguiran cuando ocurra el inevitable colapso, pero la tecnología que por aquel entonces habremos sido capaces de desarrollar impedirá que la vida desaparezca. Antes de que la Tierra llegue a su fin, la vida adquiríra formas no biológicas y se expandirá por todo el Universo. Nuestra especie perecerá finalmente, pero la civilizacion humana continuara su andadura en las sofisticadas maquinas que habremos fabricado en unos cuantos millones de años mas. Así, los robots del futuro serán nuestros mejores descendientes, capaces de superar con creces nuestras mayores proezas históricas, tanto intelectuales como tecnologicas e incluso emotivas.

Usando modelos matemáticos computerizados, Tipler calcula que el Universo llegara a su fin dentro de (un uno seguido de 16 ceros) años, momento en que recuperara su estado inicial: la singularidad. Para ese entonces, el megaordenador que habremos construido, basado en la energía cuántica, sera el que impida el colapso de la vida. Lo conseguirá desplegando un universo paralelo, replica fiel del actual, en un espacio virtual que durara un instante eterno.

A ese megaordenador Tipler le denomina Punto Omega. Dice que es un ser personal y omnisciente y lo identifica con el Dios de las diversas tradiciones religiosas. El sera quien en ese momento devolverá a la vida a todos los seres humanos que en el mundo han sido, e incluso a los que debieron ser y no fueron porque se quedaron en algunos de los universos múltiples.

La resurrección de los muertos que propugna Tipler ocurrirá en infinitesimales fracciones de segundo antes del fin del Universo. Tendrá lugar en el espacio virtual del ordenador universal del futuro, una enorme computadora con toda la información en su poder y una capacidad infinita de procesamiento que recreara nuestras vidas en un ciberespacio ajeno a la realidad finita del Universo en extinción. A ese rincón del ciberespacio Tipler le llama la "mente de Dios". 

Este ciberespacio, en el que desarrollaremos una vida mucho mas sofisticada que la actual, es comparado con el cielo de las tradiciones religiosas. Nuestra resurrección en ese cielo virtual tendrá lugar porque cada ser humano podrá ser almacenado en su totalidad como un fichero informático: Tipler ya sabe la memoria de ordenador que ocupamos cada uno de nosotros. Una vez desplegado completamente en el programa del Universo, cada ser humano podrá ser recuperado (o reconstruido) por el gran ordenador cósmico. Según esta teoría, el Universo en el que ha surgido la vida, la conciencia y el amor, es un inmenso programa informático que -a modo de registro akashico- ha ido archivando la historia en todas sus manifestaciones, por lo que al final de los tiempos podrá reconstruirla en un inmenso espacio virtual recreado por el Punto Omega. Ese Punto Omega o Dios no es un hecho consumado, sino un ser, dice Tipler que hoy esta en proceso de existir y que solo alcanzara su plenitud al final de los tiempos.

Esencialmente, esta teoría se basa en el supuesto de que toda la vida se reduce a información, también la del ser humano, que seria un sofisticado procesador con (alma) digital.  

miércoles, 16 de octubre de 2013

Teoria de la Panspermia, Universo vivo

Científicos como el sueco Svante August Arrhenius, el británico Fred Hoyle y el cingalés radicado en el Reino Unido Chandra Wickramasinghe cosideran que la Tierra jamas poseyó las condiciones necesarias para la aparición de la vida, pero si las suficientes para permitir la supervivencia una vez colonizada.

La vida apareció, según su hipótesis, directamente en el espacio o en la superficie de otro planeta y fue transportada hasta nuestro mundo. Es lo que se conoce como panspermia y defiende que algunos organismos vivos, como los microbios, pueden sobrevivir en las extremas condiciones del espacio durante mucho tiempo y son transportados de un lado a otro por meteoritos y cometas para acabar alcanzando otros cuerpos, como los planetas.

La teoría va mas allá: considera que la vida es una característica intrínseca del Universo. Según los defensores de la panspermia, la Tierra fue regada con esta lluvia biológica, que, una vez implantada, evoluciono hasta nuestros días.

En 2001 se produjo una extraña lluvia roja en la India. Los análisis revelaron que estaba integrada por células sin ADN. Los científicos consideraron que fue provocada por la entrada en la atmósfera de un pequeño fragmento de cometa. De demostrarse este origen, estaríamos ante un caso claro de panspermia y de la existencia de organismos vivos en el espacio.

Algunos creen que el virus de la gripe se modifica tanto porque este microbio vive en el espacio, muta por efecto de la radiación solar y cae sobre la Tierra cada vez que esta pasa por un lugar determinado de su órbita.

La Quimica de la Vida

La aparición de la vida en la Tierra sigue siendo un misterio insondable. Los científicos han formulado muchas teorías al respecto, pero ninguna explica del todo como sucedió. Mientras siguen investigando, algunos miran hacia al espacio, porque creen que la clave se encuentra en el Cosmos.

Los biólogos que investigan el origen de la vida de la Tierra tropiezan con un grave obstáculo: tal y como la conocemos, la vida es el resultado de una evolucion de miles de millones de años. Estudiandola en las condiciones que se presenta ahora no se descubre necesariamente como apareció. Algunas teorías dicen que surgió en unas condiciones excepcionales, desaparecidas hace mucho tiempo, y que los organismos que se fueron adaptando al entorno cambiante no conservan hoy una memoria química de esos orígenes.

Si esas condiciones  persistieran,quizá aun podríamos encontrar reductos en los que en este preciso instante el milagro de la génesis estaría llevándose a cabo: formas quimicas muy primitivas que alcanzarian la autorreplicacion para desaparecer de nuevo o, hipoteticamente, emprender una larga evolucion en una dirección distinta a la que siguieron nuestros antepasados. Pero la Tierra no es como hace 3.500 o 4.000 millones de años. Su atmósfera es completamente distinta y los ingredientes quimicos que flotan en los océanos no se parecen gran cosa al escenario en el que se produjo el acto crucial del inicio de la colonizacion de este planeta.

En una fecha tan lejana a nosotros como 1871 Joseph Dalton advirtió ya que es imposible que se cree vida nueva en la actualidad, porque los procesos implicados son coartados por la propia vida existente, que devora de inmediato  todos los tipos de materia orgánica generados por cualquier reacción química. En la tierra primitiva, sin organismos listos para realizar esta función depredadora y sin oxigeno asesino en la atmósfera, puede que la vida estuviera creándose continuamente hasta alcanzar el éxito. Hoy solo es posible hacer experimentos sobre ello en una habitáculo carente de oxigeno y totalmente esterilizado.

Por otro lado,no existen ejemplos de vida radicalmente distintos en nuestro mundo y, si los hubo alguna vez, no lograron perpetuarse. La vida tal como la concebimos parece tener un único y simple origen:las moléculas "mágicas" que llamamos ADN y ARN, que están presentes en todos los organismos vivos, como si formasen la base universal de la vida terrestre en cualquiera de sus manifestaciones. No conocemos otras moléculas capaces de hacer lo que estas hacen.

Pero eso no es todo.Si investigamos en las profundidades bioquímicas de la materia viviente, descubrimos que esta se caracteriza por utilizar solo una veintena de aminoacidos, todos ellos levógiros ("de izquierdas"), a pesar de que su forma contraria (dextrogira o "de derechas") es también conocida y podría estar presente en ellos. Un aminoacido levógiro es virtualmente idéntico a un dextrogiro, pero invertido, como si lo viéramos a través de un espejo. Eso le proporciona propiedades quimicas distintas, algo que ha hecho pensar a los investigadores.

Varias simulaciones recientes apuntan a que si aplicáramos la radiación existente en el espacio(por ejemplo, la procedente de una estrella) sobre un grupo de aminoacidos de las dos categorías, las moléculas dextrogiras serian destruidas antes. Así pues, que la vida utilice formas levógiras seria un síntoma de que sus componentes fueron creados y reunidos en pleno espacio exterior y de que son los supervivientes que salieron mejor parados que sus hermanos casi gemelos.

la idea es atractiva por varios motivos:si los ingredientes básicos aparecieron primero en el espacio, la vida podría no ser una característica exclusiva de nuestro planeta. Además, debido a la variedad de estados evolutivos que pueden observarse fuera de nuestro sistema solar, los científicos podrían tener la oportunidad de encontrar lugares con condiciones similares a las de la Tierra primigenia y usarlos como laboratorio para determinar incluso si el resultado de este proceso es siempre el mismo o si deviene en algo distinto en cada útero cósmico.

La astrología, una ciencia nueva pero en alza,tiene como objetivo desvelar estas incógnitas. Mientras biólogos y bioquímicos siguen trabajando en torno a las reacciones quimicas que pudieron hacer que un grupo de moléculas se fusionara entre si para formar otra que podía autorreplicarse en un caldo primigenio capaz de permitir su evolucion, los astroquimicos miran hacia el espacio en busca de las señales que permitan identificar moléculas básicas(biogenicas) interesantes.

Y lo cierto es que las han encontrado. Los astrónomos llevan décadas analizando los espectros de luz procedente de las estrellas y han detectado en ellos señales de la presencia de innumerables moléculas. Algunas son atomos simples que conforman los astros, como el hidrógeno, el helio o el carbono. Pero también han hallado moléculas progresivamente mas complejas,algunas de las cuales constituyen claros "ladrillos" para construir vida.

Las estrellas son hornos nucleares que generan subproductos progresivamente mas pesados. En su origen, una nebulosa de hidrógeno se comprimio sobre si misma por efecto de la creciente gravedad. La acumulacion de una masa tan inmensa provoco una elevacion de la presión y la temperatura de sus núcleos que acabo generando reacciones nucleares de fusión del hidrógeno. Esa fusión ocasiono la creación de otros elementos, como los citados helio y carbono,que se dispersaron por el espacio cuando,al morir, la estrella estallo. Este proceso que se conoce como supernova, se sigue produciendo hoy al final del ciclo vital de las estrellas. Además, durante la vida activa de estas, su radiación puede generar mas reacciones quimicas en las moléculas del espacio interestelar. Poco a poco se van formando moléculas sencillas que contienen carbono y hidrógeno.

Pero, por si esto fuera poco,una supernova puede provocar reacciones aun mas potentes y la aparición de moléculas cada vez mas evolucionadas, en las que se mezclaran los subproductos estelares. Los investigadores contemporáneos han hallado moléculas orgánicas tan complejas como el metano,la acetona,el benceno, el ácido acético o el formaldehido. Se encuentran flotando en nebulosas estelares, unidas a granos de polvo y en partículas de hielo. Son conocidas como "nubes moleculares gigantes" debido a su tamaño, que puede alcanzar facilmente un año luz de diámetro.Su presión,su densidad y su temperatura son muy bajas, comparadas con las existentes en la Tierra hoy. Por eso son tan relevantes, porque nos dan pistas sobre como pudieron llevarse a cabo las primeras reacciones bioquímicas y como fueron avanzando hacia la obtención de moléculas mas y mas complejas y, a partir de ellas, de los primeros aminoacidos. Una de las regiones en las que han sido detectadas es Sagitario B2, situada a 30.000 años luz de distancia de nuestro planeta en dirección al centro galáctico.

En algunos casos la densidad de las nebulosas aumenta hasta convertirlas en hermosas estrellas con sus cohortes de planetas. La mayoría serán gaseosos y gigantes, pero algunos serán mas pequeños y rocosos, como la Tierra. Si su posición respecto a su sol es la adecuada, podría haber agua liquida en su superficie, procedente seguramente del impacto de múltiples cometas. Y precisamente los cometas ocupan el centro de atención de los astrobiologos, porque en el material del que están compuestos aparece un gran numero de moléculas orgánicas. Es una señal de que se formaron alrededor de su estrella a partir de un disco de materia que se fue haciendo progresivamente mas denso. Pero lo hicieron a distancia considerable de ella, lo que permitio que sobrevivieran y que fueran acumulando un numero cada vez mayor de moléculas orgánicas.

Si poco después de que se formara no existían en la Tierra las moléculas orgánicas básicas para que surgiera la vida, quizá llegaron mas tarde a bordo de estos cometas, que ,además, trajeron el agua necesaria para que tuvieran lugar los futuros procesos biologicos. Algunos meteoritos examinados contienen material orgánico que confirma que este se hallaba en el espacio incluso antes de la formacion de nuestro sistema solar. Por ejemplo, el meteorito Murchison guarda hasta 92 tipos diferentes de aminoacidos en su interior.

En cualquier caso, es de suponer que los ingredientes necesarios para la aparición de la vida estaban presentes en la superficie de la Tierra desde los primeros momentos de su historia. Pero, de la misma manera que es poco probable que esos mismos ingredientes puedan dar lugar a la vida en mitad del espacio, a causa de las condiciones ambientales tan agresivas que hay en este, también en la Tierra tuvieron que pasar muchos años antes de que su superficie fuera apta para el próximo gran paso: la combinacion de moléculas y reacciones quimicas orgánicas en un entorno lo suficientemente estable.

No sabemos cunado ocurrió eso, pero probablemente fue unas decenas de millones de años después de la formacion de nuestro planeta, cuando su superficie empezó a solidificarse y a ofrecer nichos particulares para la experimentación bioquímica. Tanto si los elementos fundamentales llegaron desde el espacio a bordo de cometas como si se formaron en la Tierra a partir de la misma materia prima que dio lugar a esta, estamos ante un proceso teóricamente universal, es decir, que podría haber ocurrido en otros lugares del Cosmos.

Pero también es posible que nuestro mundo contribuyera de forma única, mediante erupciones volcánicas, por ejemplo, a la creación de la sopa primigenia. El aparato eléctrico que dominaba la atmósfera primitiva podría haber influido asimismo en la aparición de ciertas moléculas autorreplicantes. Algunos investigadores creen que otro importante paso para la vida, la creación de una envoltura protectora (la membrana o pared celular), que dio origen a la célula, guarda relación con las burbujas de espuma del mar mezcladas con una materia aceitosa que impidió que se deshicieran.

Quizá la base de la vida fue una mezcla de ingredientes cocinados en el medio interestelar y de moléculas presentes en la propia Tierra. Lo que parece evidente es que nuestro mundo ha resultado ser una cuna perfecta. Y no solo porque en el se encuentra vida por todas partes, sino porque es probable que esta se haya extinguido en una o varias ocasiones y haya acabado resurgiendo siempre.

La vida pudo ser destruida por las catástrofes en numerosas ocasiones y reaparecer tras cada una de ellas de una forma completamente diferente a la anterior. A la vida le cuesta morir. La hemos encontrado incluso a muchos kilómetros por debajo de la superficie terrestre, en reactores nucleares o en fuentes termales a elevadisimas temperaturas en los organismos extremofilos. Ello sugiere que los organismos primigenios fueron capaces de evolucionar en condiciones mucho peores que las actuales. Es posible que lo lograran gracias a su herencia, ya que su base bioquímica, nacida en el inhóspito espacio interestelar, había tenido que soportar circunstancias similares mucho tiempo antes.

Las hipótesis mas aceptadas sostienen que la vida surgió en la Tierra hace al menos 3.500 millones de años, menos de 650 millones después de la formacion de nuestro planeta, aunque necesito mucho tiempo para alcanzar su estado actual. Los seres pluricelulares no aparecieron, por ejemplo, hasta hace 560 millones de años (aunque se ha hablado de una especie de gusanos que existió hace 1.000 millones de años).

Este proceso podría ser mas largo o mas corto en otros mundos, pero el dato sugiere que para encontrar vida, por muy primitiva que sea, deberíamos buscar estrellas y planetas no mucho mas jóvenes que nuestro Sol y acompañantes. Mas allá de esto, si tenemos presente que incluso la vida terrestre partió de ingredientes ya existentes en el espacio interestelar, y que estos fueron el producto de millones de años de evolucion estelar, de sucesivas generaciones de estrellas naciendo y muriendo, llegaremos a la conclusión de que es poco probable que la vida surgiese en la fase inicial  de la evolucion del Universo. Este tuvo que "madurar" quimicamente lo suficiente para convertirse en el escenario apropiado.

Se cree que toda la vida terrestre procede de un primer ancestro, cuyas características principales eran ser capaz de vivir sin oxigeno, resistir las altas temperaturas y los ambientes salinos y obtener su energía y el carbono necesario para su metabolismo a partir de fuentes inorgánicas. Algunos organismos con estas propiedades viven hoy en zonas como las chimeneas submarinas hidrotermales o a gran profundidad bajo tierra, lugares cuyas características se asemejan mucho a las de la Tierra primitiva.

Lo mas interesante es que no necesitan para nada el oxigeno o la luz del Sol, lo que indica que la vida puede haber surgido en otras partes del Universo a pesar de la precariedad de las condiciones.

jueves, 5 de septiembre de 2013

John Keely la Fuerza del Sonido

No se formo en ninguna universidad. Su escuela fue la experimentación científica, a la que se entrego de niño. Pese a su hermetismo, sabemos que desarrollo portentosas maquinas que los empresarios del oro del siglo XIX pudieron aprovechar. Pero es mas: venció las fuerzas de la Naturaleza, aunque nadie sabe como. Los geniales inventos de Keely, que fue capaz de transformar el sonido en energía, se olvidaron para siempre. Esta es la historia de otro de esos "herejes de la Ciencia".

Alguien que usando técnicas poco ortodoxas es capaz de reducir a polvo rocas inmensas, dejando al descubierto el oro que contenían, no es un científico al uso. John Keely, uno de los inventores mas enigmáticos de todos los tiempos, nació el 3 de septiembre de 1837 en Filadelfia (EE.UU.). Huérfano de ambos padres desde los tres años, su fatalidad llego a sus mas altas cotas a los 16, cuando su abuela y su tía -con quienes convivía- también fallecieron. Las tragedias personales le obligaron a dejar los estudios y a introducirse -de forma completamente autodidacta- en la senda científica.

El sonido, fuerza motriz
En una entrevista concedida a la revista americana Scientific Arena en enero de 1887, el científico confeso su precoz interés por los sonidos. Los comenzó a investigar cuando tenia diez años. No mucho después, llegaría su primer descubrimiento, tras observar la fascinante e intrigante vibración de las ventanas cuando alguien -desde algún lugar próximo- tocaba notas mas graves de un órgano. El joven coloco alrededor de la habitación varios objetos junto a algunos platos de cristal para comprobar como reaccionaban ante los sonidos del citado instrumento musical. Entonces, observo que ciertos tonos agitaban los objetos en función de las distancias que los separaban del órgano.

Impulsado por aquella banal apreciación construyo un sencillo motor que consistía en una rueda de acero de la que sobresalían mas de 300 clavijas de distintas longitudes. Cuando ciertas vibraciones actuaban sobre algunas de las clavijas de la rueda, esta giraba mas rápido o mas lento en relación directa a la distancia que separaba el motor de la fuente de sonido. A partir de ese sencillo, y a la vez revelador descubrimiento, comenzó a investigar las interacciones del sonido con el agua y el aire. Los resultados de sus pruebas le sirvieron para ir elaborando una serie de teorías sobre la fuerza vital del Universo -el éter- y encontrar alguna evidencia que le indicara cual era su fuerza motriz.

David Tansley, en su libro Mensajeros de la Luz, asegura que las enigmáticas explosiones que estuvieron a punto de acabar con su vida durante aquellos experimentos no le desanimaron en modo alguno. Al contrario en 1874 logro hacer una demostración de la, por el llamada "fuerza vital", ante un grupo de negocios. Los impresiono de tal forma que, cinco años después, los empresarios lograron reunir los cinco millones de dolares necesarios para financiar sus trabajos. A pesar de la importancia de sus descubrimientos y demostraciones, acabo en la cárcel condenado por desacato a un tribunal. Keely se había negado a obedecer una orden judicial que le obligaba a revelar sus secretos ante un comité elegido a tal efecto...

El inventor norteamericano, hombre excentrico, extendió su particular personalidad a la terminologia que creo para describir las extrañas fuerzas con las que operaba: "Fuerzas vibro-moleculares y vibro-atómicas y también de fuerzas simpáticas vibro-etéreas, aplicadas para provocar la rotación mecánica por atracción simpática negativa". ¿A que se estaba refiriendo? Solo Keely lo sabia. Lo cierto es que pese a toda esta terminologia incomprensible, mientras estudiaba las fuerzas magnéticas que fluyen entre los dos polos de la Tierra, descubrió que los corpúsculos de la materia podían dividirse por vibración para producir lo que el llamo energía dinasferica y que utilizo para activar sus experimentos. Estos dieron lugar a inventos que, no podía ser de otra forma, tenían nombres no poco peculiares: "Desintegrador Compuesto", "Motor Provisional", "Bola Musical", "Motor Globular", "Cañón de Cohetes Neumáticos" o "Acumulador Vibratorio".

Quizá no fue un científico al uso, ni se formo como tal, pero llego a conclusiones sorprendentes: la fuerza motriz esta latente en la atmósfera. Llego hasta el punto de poner en marcha un motor de 25 caballos con el sonido de un violín. El resultado fue tan espectacular que el motor adquirió velocidad hasta salirse de los soportes. También logro que un modelo Zeppelin de cuatro kilos sujeto a un delgado hilo de platino se elevase en el aire y tomara cualquier dirección...Lo mas llamativo es que Keely aseguraba que los movimientos los ordenaba de forma telepática. El hilo estaba conectado a una especie de instrumento musical que actuaba como transformador de la fuerza vital, que el llego a dominar de tal forma que logro -eso se asegura- hacer flotar en el agua una bola de hierro.

Otro invento de Keely fue la construcción de una maquina capaz de desintegrar grandes cantitades de cuarzo en cuestión de segundos. En un informe escrito en julio de 1888 por R. Harte, secretario de la Sociedad Teosófica en Estados Unidos, se asegura que una de sus maquinas podía ser utilizada para abrir túneles. Después de la "fiebre del oro" de finales del siglo XIX, muchas personas se arruinaron vendiendo sus minas y terrenos a especuladores. Precisamente, un grupo de estos asistió a la demostración de como extraer oro hasta de las vetas mas profundas. Keely, con una pequeña maquina portátil, los dejo atónitos cuando redujo a polvo rocas de gran tamaño dejando oro al descubierto.

Tentado por grandes sumas de dinero, repitió el experimento en una de las montañas de Katskill, justo delante de una gruesa capa de cuarzo. El portavoz de los magnates del oro invito al científico a experimentar con su artefacto. Dieciocho minutos después, Keely había abierto un túnel de seis metros de largo por uno y medio de diámetro. Poco se sabe sobre lo que ocurrió después, pero no deja de resultar sospechoso que aquellos empresarios compraran todas las minas en desuso entre Nueva York y San Francisco.

A pesar de esta maquina y otras, segun dicen capaces de vencer la fuerza de la gravedad, Keely nunca fue aceptado por la comunidad científica, que utilizo como argumento arrojadizo su falta de preparacion academica. Y es que aceptar las propuestas de un autodidacta se antojaba imposible para una institucion tan monolitica como era la científica de entonces, a pesar de que algunos importantes hombres de ciencia pudieron comprobar la autenticidad de su trabajo. En concreto el mayor Ricarde-Seaver, miembro de la Royal Society de Edimburgo (Escocia), fue a visitarle y comento a su regreso a Inglaterra que Keely estaba trabajando con las fuerzas de la naturaleza y, al parecer, las había sometido a su control.

domingo, 2 de junio de 2013

Stephen Hawking: "El Tiempo Puede Tener Relacion con Dios"

Es difícil hablar con Stephen Hawking, catedrático lucasiano de matemáticas de Cambridge. Sobre todo, porque su vida es una lucha científica y personal contra el tiempo. Y es que, precisamente, su Breve historia del Tiempo fue el titulo de su tremendo e inesperado éxito editorial a finales de los ochenta.

Aunque Hawking nunca ha creído en esos viajeros temporales que la ciencia ficción nos presenta yendo y viniendo hacia el pasado y el futuro, se atreve a hacer extraños vaticinios sobre nuestro porvenir.
-Si de algo podemos estar seguros es que en el futuro no se inventara la maquina del tiempo. Y la mejor prueba es que jamas hemos sido visitados por viajeros provenientes del futuro.
-Muy bien, pero ¿acaso conocemos totalmente cual es la estructura de ese misterio cotidiano que llamamos tiempo?
-Si tenemos en cuenta los postulados de la mecánica cuántica, entonces aparece un tiempo "imaginario". Igual que sucede en el espacio, en este tiempo no hay diferencia en ir hacia delante o hacia atrás. Pero sucede que en el tiempo real si existe una gran diferencia entre el pasado y el futuro. Pese a todas las apariencias lógicas, es posible que el que exista básicamente sea el tiempo imaginario, y que el que llamamos "tiempo real" solo sea un artificio que hemos inventado para poder describir lo que vemos.
-Otra de sus preocupaciones es la búsqueda científica de Dios. ¿Donde esta este en sus ecuaciones científicas? ¿O usted es como, Laplace cuando dijo que "no había tenido necesidad de tal hipótesis?
-Realmente no. Precisamente la idea de que el espacio y el tiempo no tengan fronteras puede estar muy relacianada con el concepto de Dios. Si el Universo hubiera tenido un principio, se puede suponer que existió un creador. Pero si no tuvo principio...¿que papel desempeñaría un creador?
Dios. Otra preocupación siempre presente en Hawking, aunque sea para negar su existencia. Pero a veces su agnosticismo deja ver un poco de luz al final del túnel...¿Quien no recuerda sus ultimas palabras en Historia del Tiempo? "El modelo usual de la ciencia de construir un modelo matemático no puede responder a la pregunta de por que debe haber un Universo (...) ¿Que es lo que insufla fuego (el subrayado es mio) en las ecuaciones y crea un Universo que puede ser descrito por ellas? (...) Si encontrásemos una respuesta a esto, seria el triunfo definitivo de la razón humana...porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios".

jueves, 16 de mayo de 2013

La Vida en el Universo

Robert Shapiro, profesor de química de la Universidad de Nueva York, opina que la posibilidad de que la vida sea exclusiva de la Tierra es tan poco plausible como las hipótesis que hablan de una creación divina.

Su argumento principal es que las actuales teorías dependen demasiado de un evento casi milagroso: la generación espontánea y exclusiva de ARN, ADN u otros elementos relacionados con la genética a partir de materia inanimada. Shapiro prefiere creer que la vida celular puede aparecer como el resultado predecible de la química orgánica y la física de sistemas que se auto-organizan, en cualquier planeta o región del Universo en donde se presenten las condiciones precisas.

Si esto es así -dice- es obvio que el hombre debe insistir en buscar signos vitales en los cuerpos próximos a la Tierra que presentan mejores características para ello, como Marte, la luna joviana Europa y Titan (de Saturno). En ellos podría haber -según Shapiro- vida actual, restos de vida extinguida o sistemas químicos evolucionando en dirección a ella.

lunes, 29 de abril de 2013

Cosmos: El Gran Cumulo de Octaedros Gigantes

Científicos de la Universidad de Granada han llegado a la conclusión de que el Universo esta integrada por supercumulos de galaxias con formas de octaedros entrelazados.

La dimensión de cada una de estas agrupaciones alcanzaría los 300 millones de años-luz, siendo el magnetismo el factor clave de este tipo de configuración.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Aminoacidos en el Polvo Interestelar

La posibilidad de que la vida sea un fenómeno corriente en el Universo ha aumentado después de que se haya detectado por primera vez en el polvo interestelar la presencia de glicina, uno de los veinte aminoacidos que componen las proteínas.

El descubrimiento de una de las moléculas básicas para la química de los seres vivos en tres nubes interestelares diferentes situadas a decenas de miles de años luz de la Tierra, y que son el embrión de futuras estrellas, ha sido realizado por el astrónomo taiwanes Yi-Jehng Kuan en colaboración con científicos de Polonia y de la NASA.

Los investigadores creen que este hallazgo es el primer paso para establecer una relación entre los aminoacidos en el espacio y la aparición de la vida en nuestro planeta así como en otros lugares del Universo, y deja algo mas cerca la hipótesis de que la vida en nuestro planeta comenzase al recibir los impactos de asteroides o meteoritos portadores de las moléculas básicas para los organismos.

En la Tierra se depositan 40.000 toneladas de polvo cósmico al año, y lo mismo pasa en muchos otros planetas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Ciencia Descubre a Dios


Un teólogo naturista como Pierre Teilhard de Chardin opinaba que lo que cuenta es la tendencia creadora que acabo por hacer emerger la conciencia humana. El dios que surge de esta hipótesis pierde su carácter personal y omnisapiente para convertirse en una inteligencia sutil e impersonal que aprende a medida que construye. Chardin  seguía los pasos de los filósofos de principios del siglo XX Henri Bergson y Alfred North Whitehead.

Bergson propuso que el espíritu de la vida -el elan vital- impregnaba toda la materia y que Dios se estaba creando a si mismo en el proceso de la evolución. Whitehead opinaba por su parte que la mera combinacion de elementos inertes no podía organizar lo viviente, y menos aun la inteligencia y la conciencia. La complejidad creciente de los organismos solo era explicable si se extendían estas cualidades psiquicas incluso a las partículas subatomicas.

Los físicos Fred Alan Wolf y Jack Sarfatti, coautores del libro Mas allá del tiempo y el espacio, y el famoso Fritjot Capra, autor de El Tao de la física,creen que la conciencia es inherente al Universo. Wolf afirma que "los electrones habitan dos mundos: forman parte del mundo físico y del mundo mental. Los electrones son conscientes en algún sentido y, cuando se lleva a cabo algún experimento, la mente del físico se vincula con la mente del electrón. Son dos aspectos de una misma mente".

La sospecha de que una inteligencia inmaterial y creativa se mueve detrás de todos los fenómenos comienza a convertirse en certeza en gran parte del ámbito científico. La biología es incapaz de explicar materialmente el misterioso campo de la morfogenesis en los organismos superiores. A partir de la célula germinal que contiene un único material genético, la división y multiplicación celular construye unidades y tejidos con estructuras y funciones diferentes.

¿Como surgen células hepáticas, oseas, nerviosas o musculares de una misma base en tiempos y con diseños rigurosos? ¿Que patrones guían la hipercompleja -y milagrosa- construcción de una totalidad orgánica? La hipótesis de que los genes transportan la información ha sido desechada. En la secuencia morfogenetica el desarrollo no obedece a un programa fijo, sino que se muestra flexible, capaz de adaptarse a los cambios y llegar a la concreción de un modelo total. En este proceso el genoma parece un teclado ejecutado por manos invisibles o un sintonizador que decodifica información en frecuencias determinadas. Hay genes que se activan para generar aminoacidos y proteínas especificas y otros que permanecen latentes o en reserva. ¿De donde proviene la información inmaterial que regula el desarrollo?

Hans Driesch descubrió que, al destruir la mitad de un embrión joven de erizo de mar, la parte restante no desarrollaba la mitad que faltaba, sino que se readaptaba y formaba un organismo completo mas pequeño. Por otra parte, si unía artificialmente dos embriones, estos no conformaban dos erizos pegados sino uno normal. En ambos casos primaba el modelo total. ¿Como podía el embrión mutilado reprogramar cambios sobre la marcha? ¿Como podía saber la parte, cada célula, que la totalidad estaba incompleta? ¿Como era capaz de convertir dos individuos en uno solo?

El biólogo británico Rupert Sheldrake ha llegado a la conclusión de que no solo los organismos vivos están construidos y regulados por campos mórficos invisibles, sino que toda la realidad, desde las partículas subatomicas a las grandes organizaciones cósmicas, se estructuran en jerarquías de "campos formativos". Según Sheldrake, las leyes inmutables que parecen regir los fenómenos físicos son en realidad descripciones de sus campos mórficos o patrones habituales, surgidos en el desarrollo del Universo. La combinacion de habito y cambio, o de conservación y renovación, que se observa en la Naturaleza supone la existencia de una orientación creativa que se apoya en la memoria de lo anterior, y esa memoria es inmaterial. En la hipótesis de Sheldrake el pasado sigue vivo en una dimensión que interactúa con el presente, lo informa y se realimenta con el. Cada organismo se desarrolla siguiendo las directrices de esa memoria acumulada, una cualidad que se extiende mas allá de lo genético y alcanza las aptitudes instintivas y las conductas de la vida adulta.

La ciencia física busca la ecuación matemática que describa el campo de fuerza universal que unifica el resto de los campos inmateriales conocidos por ella: gravitacional, electromagnético y fuerzas atómicas débil y fuerte. Según las hipótesis mas avanzadas, la Superfuerza, de la cual derivan las otras cuatro, no solo cohesiona todo lo existente en el Universo, sino que además es la base de una escala infinita de campos mórficos indetectables.

Albert Einstein paso su vida buscando resolver la ecuación del llamado "campo unificado" y fue uno de los muchos científicos que creyeron ver en la desmesurada complejidad del universo físico la manifestación visible de la divinidad. El matemático Paul Davis confiesa su admiración y asombro por el hecho de que las investigaciones confirmen que la realidad es en ultima instancia un vació organizado, pero aclara que las ultimas hipótesis teóricas indican que ese vació es aparente. Detrás del telón de la materia concreta se esconde una indetectable fuente de energía infinita y una red colosal de información instantánea.

La inabarcable diversidad del Universo surge de la manifestación de una misma base. Galaxias, estrellas, planetas, minerales y seres vivientes emanan de un campo morfico global que incluye una infinidad de campos mórficos jerarquizados. La permanencia de las formas estructuradas en el vació organizado se resuelve si se considera que los patrones mórficos construyen la duración relativa de todas las cosas en el tiempo y que edifican la materialidad del mundo. La memoria, la actulizacion del pasado o el habito informan la continuidad en el cambio: de las semillas de trigo nace trigo.

Algunas excepciones confirman la regla de que los campos mórficos pasados no se pierden, sino que se superponen. Aunque el patrón dominante surge del pasado mas próximo, se han dado, por ejemplo, casos de bebes humanos que han nacido con la cola que poseía la especie antes de la mutación que la supremio. Este error regresivo se produce, al parecer, por la acción de un campo morfico antiguo que activa un gen recesivo. Pero, si la presencia inmaterial del pasado parece demostrada y si solo actúa la memoria conservadora de lo que ya fue, ¿como se explican los cambios y las mutaciones?

La teoría de Charles Darwin sostiene que los cambios evolutivos son progresivos y lentos, propios del juego interactivo con el medio ambiente y de la lucha por la supervivencia, pero los hallazgos en paleontología han demostrado que esto es solo parcialmente cierto. En los casos de mutaciones de las que surgieron nuevas especies el cambio fue repentino. Los eslabones perdidos o las formas transicionales que podrían haber llevado, por ejemplo, a algunos reptiles a convertirse en pajaros nunca han sido hallados. No se registran ejemplares que hayan estado a mitad de camino entre la desaparición de las patas y las alas desarrolladas. Lo evidente es que estas transformaciones sin pasos intermedios adaptativos no siguieron un modelo morfico del pasado. ¿De donde surgieron? ¿Que inteligencia las modifico y las readaptó al medio?

El misterio se hace mas profundo si se tienen en cuenta las épocas de cataclismos que, como hace 65 millones de años acabaron con los dinosaurios y con otras especies. Las que sobrevivieron y mutaron solo pudieron hacerlo si su material genético estaba preparado para un cambio radical ante el desastre. Esta precognición biológica sugiere que la información mórfica que actuó no procedía del pasado...sino del futuro. La evolución se muestra como una fuerza que va de abajo hacia arriba, de lo simple a lo complejo. Pero los factores creativos de transformación, las estructuras y los diseños emergentes de las especies nuevas solo puede explicarse por la acción de una dimensión o inteligencia superior que ya "conoce" el porvenir.

"El espíritu -dicen los místicos- quiere ascender cuando siente la llamada del Cielo". El mapa de la realidad que esta surgiendo de los conocimientos multidisciplinarios de la ciencia tiene bastante en común con este aserto. Arthur Koestler, divulgador científico y filosofo, describió la conciencia y la razón como la cima conocida de una pirámide construida en diferentes niveles. A partir del vació fundamental, la escala parte de la amplia base del mundo cuántico y asciende estrechándose en los campos de partículas, átomos, moléculas, células, tejidos, organismos simples y organismos complejos. Koestler llamo "holón" a cada nivel por existir como entidad individual y, además formar parte de un todo mayor.

Un átomo puede existir este o no incluido en un organismo, es una totalidad en si mismo. Pero adquiere otro nivel al conformar una molécula que a su vez, esta incluida en una célula. La pirámide asciende por jerarquías desde lo cuantitativo a lo cualitativo. Hay mas átomos que moléculas, hay mas moléculas que células, etc. Cada nivel se nutre o asienta en el precedente, pero sirve funcionalmente al superior que lo incluye.

En la arquitectura del Universo según la ciencia, el mayor nivel conocido es el correspondiente al cerebro, la mente y la conciencia de nuestra especie. Pero sabemos que el cerebro humano posee un potencial infinitamente superior al que esta siendo utilizado. El campo neuronal esta preparado para un salto cualitativo y cuantitativo colosal en sus procesos de información y de conciencia. Es un instrumento o vehículo diseñado para asumir campos mórficos de conocimiento que aun no se han manifestado. La hipótesis de la causación formativa supone que quizá están actuando campos de otras regiones del Cosmos "informando" de una inminente mutación. Una visión racional y humilde debe sospechar que la pirámide de los holones no ha concluido y que ha alcanzado, y alcanzara, alturas inimaginables en este mismo Universo. Este movimiento ascensional no puede explicarse con una creatividad que improvisa vías de transformación; no va a ciegas. A pesar de los fracasos y las extinciones, la vida parece suscitada, estimulada y movilizada por un campo de atracción desconocido. ¿Vendra de ese campo la "llamada del Cielo"?

Los grandes cambios siempre son precedidos por procesos caóticos. En el "barajar y repartir" de nuevo, lo viejo y lo nuevo se confunden. El paradigma científico naciente cuestiona las creencias populares arraigadas y a los dioses tribales que aun subsisten. Dios deja de ser una entidad personal para convertirse en el Todo que nos incluye. En todo caso, quien conversa con El le esta hablando a la Conciencia del Universo o al Espíritu Creador que colma el vació fundamental. Esta visión no contradice ninguna de las autenticas tradiciones místicas; por el contrario, las reafirma. La especie humana tiene la oportunidad de unir la razón y la ciencia a su anhelo de trascendencia e inmortalidad espiritual. Todo lo que sabemos, aunque nos parezca mucho, es solo un atisbo a través del ojo de la cerradura. La posibilidad cierta de escalas y universos infinitos ya existentes, de inexpresables y grandiosas manifestaciones del Ser, corta el aliento a quienes intuyen el misterio que nos incluye.

sábado, 20 de octubre de 2012

Las Leyes Universales

Que duda cabe de que el hombre percibe el mundo que le rodea condicionado por las limitaciones que impone su actual consciencia y el conocimiento de unas leyes que, aun estando perfectamente definidas, incorporan la suficiente flexibilidad como para corregir sus postulados en virtud de los nuevos descubrimientos que se van realizando a lo largo del tiempo.

No es el caso de las llamadas Leyes Universales, inmutables y atemporales, y que anunciaran ya Hermes Trismegisto en sus siete principios herméticos. ¿Pero que quiso decir el sabio egipcio cuando afirmo que "el Universo es una creación mental sostenida en la mente del Todo"? ¿Estaba tal vez en lo cierto la tradicional sabiduría milenaria oriental cuando postulaba que el universo es maya, una ilusión?

Los occidentales, durante siglos, nos hemos acostumbrado a aceptar las cosas en función de las percepciones físicas que nos llegan de ellas. Mas recientemente, el concepto mecanicista del universo propugnado por Descartes y Newton nos limitaría a modelos existenciales donde todo aquello que escapa al espacio-tiempo -y, por tanto no es medible- entraba directamente en el mundo de las "creencias".

Pero olvidaron que los aparatos de medición de los que disponemos no están preparados para trabajar con elementos fuera del espacio y del tiempo, dado que los mismos están construidos siguiendo patrones espaciotemporales, por lo que tendríamos que llegar a la conclusión de que resulta imposible poner de manifiesto fenómenos en los que intervenga la esencia de aquello que genera el mundo material.

En eso se basa, de hecho, el escepticismo materialista: en la idea de que fuera del espacio y del tiempo no existe nada. Sin embargo, con la aparición de la Teoría de la Relatividad propugnada por Einstein los conceptos mecanicistas -en lo referente al hombre y su relación con el Universo- se verían alterados, sobre todo en lo relativo a las antiguas creencias, basadas mas en la tradición que en la propia reflexión u observación.

Y es que, a lo largo de los últimos siglos, las teorías fundamentales para explicar la realidad ultima de la esencia del Universo podrían resumirse en tres:
-La primera, propugnadora de que "solo hay materia", siendo la mente solo una propiedad de los seres estructurados, constitutiva de una ficción o ilusión que desaparece una vez muerto el cuerpo físico.
-Una segunda, que postula que existe un substrato de origen mental en todo lo creado, siendo la materia un caso particular de la mente no al revés.
-Y, finalmente, una tercera propugnada entre otros por Jung y algunos físicos cuánticos como E. Schrodinger y A. Eddington, según la cual un plano superior a la mente y a la materia  generaría ambas.

Planteamiento que sugiere que la mente, la materia y todo el conjunto de energías o planos de existencia no son sino manifestaciones de una energía superior de la cual formarían parte o, dicho de otro modo, que tanto la mente como la materia, el mundo eterico y las partículas subatomicas no son sino la misma cosa -esto es, tienen la misma esencia- aunque en diferentes niveles de manifestaciones o existencia.

Por tanto, cuando se dice que el Universo (plano visible de existencia) es una creación mental, se esta diciendo que, antes de existir como tal, ha sido creado primero, en una octava superior, en el plano mental. Y puesto que el ser humano esta hecho a imagen y semejanza de su Creador, podemos decir que la mente es creativa no solo a un nivel cósmico, sino también a un nivel humano, personal.

En definitiva, todos somos conscientes de lo que es capaz de lograr nuestra mente si la intención que acompaña a nuestros deseos tiene la suficiente fuerza. Basta recordar al respecto nuestra capacidad de modificar estructuras con la fuerza de la mente -como se ha podido comprobar en laboratorio, donde las partículas han llegado ha ver modificada su estructura por el mero hecho de ser observadas por el investigador-, o, por citar aspectos mas evidentes y cotidianos, como la armonía de nuestro cuerpo físico puede verse alterada a causa de procesos mentales inadecuados.

Todo ello sin olvidar que la energía mental puede producir además distintos tipos de alteraciones en el entorno físico. En fin, las ultimas tendencias -ya casi una escuela- que propugna la modificación de las circunstancias que nos afectan a base de la aplicación del pensamiento positivo y la autoafirmacion, no hacen sino patentizar el principio de que todo esta supeditado a la mente, es decir, a lo que dictan las leyes relativas a nuestro universo.

Por ultimo, podríamos decir que todas las leyes del Universo parten de una estructura mental, todas tratan de explicar los procesos de la Naturaleza, incluidos los comportamientos humanos, pero todo lo que existe es la consecuencia de esa estructura mental, incluidas las propias leyes.

Mas datos: El Kybalion

lunes, 27 de agosto de 2012

El Fisico Roger Penrose Asegura Haber Detectado un Universo Anterior al Big Bang


Según la teoría clásica, el Universo en que vivimos comenzó hace 13.700 millones de años con el Big Bang, una gran explosión de la que, además de la propia materia, surgieron también las leyes físicas que rigen su existencia, incluidos el espacio y el tiempo. Ahora, Roger Penrose, de la Universidad de Oxford y uno de los físicos más brillantes de la actualidad, cree haber detectado "atisbos" de la existencia de otro universo. Uno que existía antes que el Big Bang. Lo cual pone, literalmente, patas arriba las teorías cosmológicas actuales.

En un artículo recién publicado en ArXiv.org, Penrose explica que ha llegado a esa extraordinaria conclusión tras analizar, en los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que aparecen en el fondo de microondas cósmico y que sugieren, ni más ni menos, que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de "rebotes" que él llama "eones". Según Penrose, lo que actualmente percibimos como nuestro universo, no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después.

Unas ideas que se oponen frontalmente al modelo cosmológico más extendido en la actualidad: el de universo inflacionario. Según dicho modelo, el universo empezó en un punto de densidad infinita (el Big Bang) hace aproximadamente 13.700 millones de años, se expandió de forma extremadamente rápida durante una fracción de segundo, y ha continuado expandiéndose mucho más lentamente desde entonces, un tiempo durante el cual han ido surgiendo galaxias, estrellas, planetas y, finalmente, los seres humanos.

El tiempo antes del Big Bang
Penrose, sin embargo, está convencido de que el modelo inflacionario no cuadra con el bajísimo estado de entropía que hizo posible el nacimiento del universo tal y como lo conocemos. Y tampoco cree que el espacio y el tiempo empezaran a existir en el momento del Big Bang, sino que el Big Bang fue, de hecho, sólo uno entre una serie de muchos acontecimientos similares, con cada uno marcando el inicio de un nuevo “eón” en la historia del universo.

Las teorías de Penrose implican que, en un futuro lejano, el universo volverá, de alguna manera, a tener las condiciones que hicieron posible el Big Bang. Según el físico, en esos momentos la geometría del universo será suave y lineal, muy diferente a como es ahora, con abundantes picos y discontinuidades. Esta futura continuidad de forma, afirma, permitirá una transición desde el final del actual eón, con un universo muy expandido e infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando de nuevo se hará infinitamente pequeño para estallar formando el siguiente Big Bang.

Pruebas en el fondo cósmico
El físico asegura que ha encontrado pruebas que sostienen lo que dice. Y que esas pruebas están en el fondo cósmico de microondas, los ecos lejanos del propio Big Bang, una especie de rescoldo de aquella gran explosión que es detectable, hoy, en cualquier punto del universo.

Analizando, junto a su colega armenio Vahe Gurzadyan, siete años de datos del satélite WMAP, que está diseñado precisamente para medir el fondo de microondas, Penrose ha detectado con claridad una serie de "círculos concéntricos", regiones en el cielo de microondas en los que el rango de temperatura de la radiación es notablemente menor que en otros sitios.

Son precisamente esos círculos los que nos permiten "ver" a través del Big Bang, vislumbrando el eón que que existió anteriormente. Los círculos, dicen Penrose y Gurzadyan, son marcas dejadas en nuestro eón por las ondulaciones esféricas de las ondas gravitatorias que se generaron cuando los agujeros negros colisionaron en el eón anterior.

Y estos círculos, sostienen, suponen un serio problema para la teoría inflacionaria, según la cual la distribución de las variaciones de temperatura en el cielo deberían ser Gaussianas, o aleatorias, en lugar de tener estructuras discernibles en su interior.

Si Penrose tiene razón, cambiará por completo la forma que tenemos de percibir el universo en que vivimos, su nacimiento y su destino final.

viernes, 10 de agosto de 2012

Vida mas alla de la Tierra

Cada día que pasa la ciencia empuja un poco mas los telones del inmenso escenario de la creación. La nueva generación de telescopios y radiotelescopios nos han revelado galaxias mucho mas numerosas y grandiosas que las que conocíamos hasta ahora.

A medida que estas potentes lentes, ondas de radio e infrarrojos se adentran en el Universo y escudriñan lo que ayer fuera la nada y hoy son nuevas galaxias y constelaciones y planetas, algo nos hace pensar que quizá no seamos los únicos en el Universo.

Por de pronto, contamos ya con la idea muy aproximada de las  descomunales dimensiones de nuestra galaxia. Tomando como medida el parsec (30.856.785.000.000. kilómetros o 3.2615 años luz), la Vía Láctea tiene 30.000 parsecs de diámetro y un espesor de 400.

Para hacernos una idea, si la cubriera todo el continente norteamericano las estrellas, incluido nuestro Sol, serian partículas microscopicas mas pequeñas que una milésima de centímetro separadas por tan solo 150 centímetros.

El Sol se encuentra a dos terceras partes del diámetro del centro de la Vía Láctea (9.000 pc del centro) y se desplaza a razón de 235 kilómetros por segundo en su órbita alrededor del centro de la misma. En base a estos datos, se calcula que nuestra galaxia tiene un total de 100.000.000.000 estrellas (el 48% de ellas muy similares a nuestro Sol) y una masa 140.000.000.000 veces superior a la del Sol. Todo lo cual ha sido corroborado visualmente por el famoso telescopio Hubble.

También la exobiologia, ciencia que estudia las posibilidades de existencia de vida fuera de nuestro planeta, ha experimentado un increíble avance. El factor que define esta posibilidad (la ecuación Drake, que es actualizada casi a diario) incrementa año tras año, de hecho este valor jamas ha decrecido.

Durante un tiempo los científicos dudaron de que otras galaxias tuvieran estrellas como el Sol y basaron en esta premisa su hipótesis de que no había vida extraterrestre.Pero desde 1996 se han descubierto mas de 300 estrellas con planetas que giran alrededor de ellas, por lo que la posibilidad de vida fuera de la Tierra es cada vez mayor.

Por otro lado, las probabilidades de que se junten las enzimas (sustancias orgánicas solubles) son enormes. Y, según investigaciones recientes, mas de la mitad de los compuestos encontrados en masas de gas procedentes del espacio son orgánicos.

Por su parte, nuestro familiar agua constituye un magnifico medio en el cual los organismos moleculares pueden interactuar. Y estos organismos son muy abundantes en el Universo, tanto en el gas y el polvo interestelares como en meteoritos y otros mundos fuera de nuestro sistema solar.Incluso en aquellos planetas extremadamente fríos en los que el agua adquiere forma solida, disolventes como el amoniaco podrían ser la llave que diera paso a diferentes manifestaciones bioquímicas.

Nadie sabe como es de grande el Cosmos, pero los astrónomos creen que contiene alrededor de 100.000 millones de galaxias. A tenor de estas "astronómicas" cifras y de tantos indicios de vida sobre nuestra cabeza, la conjetura de que existan otros planetas habitados comienza a no ser tan descabellada.

Mas datos: http://archive.stsci.edu/dss/
www.jpl.nasa.gov/galileo/europa/


viernes, 1 de junio de 2012

¿Existe el Eter?

Físicos y ocultistas han debatido durante siglos sobre el éter, la sustancia que supuestamente impregna todo el Universo. Aunque su existencia fue descartada a finales del siglo XIX, algunos científicos actuales han retomado las antiguas teorías y avanzado otras nuevas.  ¿Es el éter algo físico? ¿Tiene propiedades definidas? ¿Es el vehículo de la materia y el espíritu? ¿Existe o es una entelequia?

"Es un tema de magnitud desconocida y aparentamente infinita, relativo a una realidad que esta mas allá de la concepción presente del hombre. Es un eslabón entre los mundos, una sustancia consumada de sobrecogedora grandeza. Intuitavamente uno siente que constituye el hogar de la existencia espiritual, el reino de lo sobrenatural y abrumador. Coexiste con el universo físico y no falta en ningún lugar del espacio. Se extiende mas allá de la estrella mas alejada, tiene su ser en el corazón del átomo. Penetra, controla y domina todo. Elude los sentidos humanos y solo puede concebirse a través de los poderes de la mente". Así hablaba sir Oliver Lodge en la década de 1880 de una fina sustancia que, según se creía en aquella época, impregnaba el espacio: el éter luminifero o portador de la luz.

Otros físicos creían entonces que, igual que las ondas de sonido se desplazan por el aire, las ondas de luz se movían a través del éter. Sin embargo, esta teoría se abandono tras un experimento realizado en 1887 por los físicos Albert Michelson y Edward Morley. En contra de lo esperado, mostró que la propagacion de la luz no se veía afectada y permitio descartar la presencia de una materia que llenaba el espacio.

Tan solo 18 años después, Albert Einstein baso su Teoría de la Relatividad en la idea de que la luz puede propagarse a través del vació libre de éter. Sus trabajos han favorecido la investigación de la antigravedad o materia oscura, una energía invisible, diluida al máximo, que "empuja" al Universo en su expansión. Se cree que la materia oscura existe porque las galaxias se alejan entre si cada vez mas deprisa, a pesar de que la atracción gravitatoria actúa en sentido opuesto.

Sin embargo, la teoría moderna de que no es el éter, sino la materia oscura (masa invisible) , la que puede ofrecer una explicacion al hecho de que las galaxias se comporten como si contuvieran mucha mas masa de la visible no convence a todos los científicos. Así, por ejemplo, Glenn Starkman, de la Universidad Case Western Reserve, la rechaza frontalmente.

Starkman sostiene que la materia oscura no existe y que el responsable de la gravedad en el Cosmos es el éter. No obstante es muy diferente de la decimononica: cree que afecta a la fuerza de la gravedad, pero no al movimiento de las ondas lumínicas. Sus cálculos iniciales muestran que los efectos localizados del éter sobre la gravedad podrían explicar las altas velocidades que alcanzan los cuerpos celestes: "Las galaxias giran mas deprisa de lo que deberían teniendo en cuenta la cantidad de materia que vemos en ellas. La posibilidad que hemos barajado durante mucho tiempo es que una masa que no aparece por ningún lado genere gravedad extra. Pero existe la posibilidad de que la cantidad de masa que vemos genere mas gravedad de la que creíamos. Ahí es donde entra el éter", explicaba Starkman en la edición de agosto de 2006 de la revista New Scientist.

La fase siguiente de la investigación de Starkman sera realizar mas cálculos para asegurarse de que su hipótesis sobre el éter coincide con los datos empíricos, como el movimiento de los planetas en nuestro sistema solar. "Es importante realizar estos experimentos porque o nos permitirán descartar la materia oscura o aumentara nuestra confianza en ella. De momento no estamos en disposicion de descartar ninguna de las dos hipótesis. Ofrecemos una alternativa a la teoría de la materia oscura. No decimos que esta ultima sea errónea, puede incluso que sea la correcta".

A pesar de que no se ha comprobado todavía,algunos físicos y cosmologos, como Jacob Bekenstein de la Universidad Hebrea y Andreas Albrecht, de la Universidad de California se han interesado por la teoría de Starkman. "Es pronto para decir si esta hipótesis superara las pruebas. Cuando modificas la teoría de la gravedad, puedes provocar muchos problemas en todas partes", declara el astrofísico Michael Turner, de la Universidad de Chicago, interesado también en la teoría de Starkman pero consciente de las inquietantes implicaciones que conlleva. Y es que, si la teoría del éter fuera cierta, la presencia de esta sustancia crearía "agujeros" tanto en la Teoría de la Relatividad de Einstein como en las referentes al movimiento de la luz, el movimiento planetario, el nacimiento de las estrellas (también las estrellas de neutrones) e incluso la fuerza de la gravedad...

La ciencia ortodoxa, que no acepta la existencia del éter, remite siempre al experimento de Michelson y Morley para justificar su postura, pese a que pruebas anteriores han demostrado lo contrario. En la década de 1930 los trabajos del físico Dayton C. Miller, de la Universidad Case Western Reserve, demostraron que el éter del espacio es un fenómeno real que interactúa sutilmente con la materia. Según Miller, el éter puede desviarse o bloquearse con materiales densos en los alrededores de un interferometro (instrumento que mide la longitud de onda de la luz) y también puede ser arrastrado por la superficie de la Tierra, moviendose con mayor o menor velocidad.

Hasta su muerte en 1941, los descubrimientos de Miller resultaban incómodos para la ciencia: no se podían refutar, pero eran imposibles de admitir, ya que socavaban la Teoría de la Relatividad, que para entonces habia sido aceptada universalmente. Aunque, al parecer,algunos científicos -el propio Michelson, entre ellos-tomaron en serio el trabajo de Miller, Einstein y sus seguidores lo consideraron una amenaza que habia que neutralizar lo antes posible. Entre dichos seguidores figuraba un discipulo de Miller, Robert S. Shankland, que a la muerte de su maestro se había convertido en presidente del departamento de física de la Universidad Case Western Reserve.

Su carrera remonto tras organizar un seminario post mortem sobre las investigaciones de Miller, a las que definió como "carentes de todo valor". Apoyado por Einstein, Shankland no tardo en convertirse en un burócrata dentro de la infraestructura emergente de la energía atómica.

En su afán por dignificar el trabajo de Miller, James de Meo, director del Laboratorio de Investigación Biofisica del Orgón, que ha documentado ampliamente los descubrimientos de su predecesor, explica la conspiracion de silencio que existió en torno a este científico: "Los físicos ortodoxos tenían prisa por abrazar la Teoría de la Relatividad de Einstein, que exigía, como una de sus premisas fundamentales, que la velocidad de la luz sea constante en todas direcciones. La variación de la velocidad de la luz y la existencia de un éter tangible que llena todo el espacio eran incompatibles con la teoría de Einstein. La teoría del éter luminifero ese material cósmico libre de masa que penetra todo a través del cual se propagan las ondas de luz y que juega un papel fundamental en otras fuerzas físicas y materiales, fue rápidamente descartada por la mayor parte de los físicos, que no se molestaron siquiera en investigar seriamente los descubrimientos de Miller. El espacio vació y un Universo muerto fueron considerados así como un hecho probado".

Menos de 20 años  después de la investigación clave de Miller, otro científico revolucionario, Wilhelm Reich, documento la existencia de una forma nueva y única de energía que denomino orgón. Según su teoría, el orgón esta presente en los organismos vivos, en la atmósfera y también en el espacio cósmico y tiene propiedades notablemente similares a las del éter de Miller. Estas son, en esencia, que la energía orgánica es el medio de transmisión de las ondas electromagnéticas y del estimulo eléctrico que lleva a la aparición local de la luz y que juega un papel fundamental en la dinámica planetaria, sobre todo en la rotación de los planetas y en la órbita de estos alrededor de sus soles, así como en la de las lunas alrededor de los planetas.

A lo largo de tres décadas el citado James de Meo,uno de los pocos estudiosos actuales de la orgánica, ha encontrado muchos ejemplos en los campos de la biología, la meteorología y la física que confirman la idea de que existe una fuerza energética sutil con propiedades similares a las postuladas por Reich en relación con el orgón. Asimismo muchos descubrimientos relacionados en el campo de la astrofísica parecen apoyar la existencia del "eje de desviacion" del éter identificado por Miller. "Mientras que la mayoría de estos fenómenos todavía se interpretan como la consecuencia del Big Bang o de la Teoría de la Relatividad de Einstein, también podría encontrarseles una explicacion en la desviacion dinámica dentro de un medio cosmológico energeticamente rico", explica De Meo.

Este científico al igual que Miller, Reich y otros físicos revolucionarios, esta convencido de que el espacio no esta vació ni inmóvil y de que el Universo no esta ni mucho menos muerto. Ahora que soplan nuevos vientos en la Universidad Case Western Reserve con físicos como Glenn Starkman, tal vez llegue a reconocerse por fin la existencia del éter, esa sustancia que para los filósofos y sabios de la antiguedad penetraba toda la materia con la energía emanada de la divinidad.

Fuente


lunes, 16 de abril de 2012

¿El Universo se Convertira en Algo Totalmente Estatico, Inerte y Oscuro?

Dentro de 100,000 millones de años el Universo estará en un estado que será imposible inferir el origen de su nacimiento.

Esto se debe al descubrimiento relativamente reciente de que existe una fuerza expansiva en el Universo que está haciendo que este se expanda cada vez más y a velocidades cada vez mayores, inclusive superiores a la de la luz, teniendo como consecuencia que todos los objetos del Universo se alejen cada vez más el uno del otro, hasta que lleguemos a un extremo en donde aun si viajáramos a la velocidad de la luz no podríamos alcanzarlos.

Debido a esto, llegará un momento en donde los únicos objetos que veremos serán el cúmulo de galaxias cercanas que se atraerán por la fuerza gravitacional (mientras que a gran escala los cúmulos se alejarán el uno del otro por la fuerza expansiva del Universo). Así mismo, dentro de 100,000 millones de años las últimas estrellas habrán agotado toda su energía y el Universo se convertirá en algo totalmente estático, inerte y oscuro.

Sin embargo mucho antes de eso estaremos en un estado en donde posiblemente haya vida, pero los seres inteligentes de entonces no tendrán manera de inferir el inicio del Universo (al menos que podamos guardarles nuestro conocimiento por cientos o miles de millones de años de alguna manera), ya que no tendrán rastros de la "radiación cósmica de fondo" que son las señales de microondas que podemos detectar hoy día y que nos sugieren que el Universo provino de una tremenda explosión a la cual llamamos el Big Bang.

Además, una de las técnicas que utilizamos hoy para saber la edad y procedencia del Universo es analizando los niveles de deuterio que analizamos en las luces de los cuásares distantes, pero para entonces no tendremos luces de cuásares que analizar ya que tales objetos estarán recediendo de nosotros a velocidades más rápida que lo que su luz nos puede alcanzar.

En otras palabras, hablamos de un futuro muy sombrío, en donde el Universo muere de vieja edad, hablamos de la desaparición de toda consciencia y conocimiento de este Universo. Es como si  millones de seres no hubieran existido, así como nuestros conocimientos tecnológicos y científicos, y no solo de este planeta sino que de todos los otros mundos de este Universo habidos y por haber.

Solo espero que de aquí a ese tiempo podamos idear una forma de existir y preservar información, aunque sea en otros Universos.

Enlace a la publicación científica al respecto

Fuente de la noticia

Articulo original: www.eliax.com

martes, 13 de marzo de 2012

Cientificos a Romper el Espacio-Tiempo con el Mega-Laser ELI

¿Alguna vez se han preguntado qué hay más allá de los átomos, y de las hipotéticas cuerdas ultra-microscópicas en la Teoría de Cuerdas? ¿Qué yace detrás de lo que llamamos realidad? ¿Cuántas dimensiones existen? ¿Qué es lo que denominamos espacio-tiempo? ¿Qué es, si es que existe, la misteriosa materia oscura?

Pues un nuevo experimento podría arrojarnos pistas a todas esas preguntas...

El experimento será de un grado de complejidad similar al LHC (Gran Colisionador de Hadrones), y consistirá de 10 colosales rayos láser que arrojarán 200 PetaVatios de energía en un espacio ultra-pequeño durante una millonésima de millonésima de un segundo, en efecto generando condiciones muchísimo más violentas que las que ocurren incluso dentro de nuestro mismo Sol.

Esta máquina se llamará el Extreme Light Infrastructure Ultra-High Field Facility ("ELI"), y se construirá en Europa a un costo de US$1,600 Millones de dólares, con una construcción que se espera se finalice antes del final de esta década.

Lo que ELI hará, (si todo funciona como se espera) es literalmente "romper" el espacio-tiempo, creando una fisura que arrojará datos que podrían darnos importantísimas pistas sobre la naturaleza de nuestra realidad.

Cuando decimos romper el espacio-tiempo, hablamos de romper de manera similar a como rompemos un pedazo de tela, ocasionando un agujero. ¿Qué sucederá exactamente en ese momento? Nadie sabe con certeza, pero al igual que agujeros negros de laboratorio, hablamos de algo tan minúsculo que no se tragará la Tierra (como sin duda muchos ignorantes de la ciencia alegarán sucederá, al igual que alegaron del LHC hace unos años).

Sin embargo, aunque nadie sabe con certeza qué sucederá, sí tenemos algunas ideas...

Algo que se espera suceda es que de la fisura que se creará escapen partículas "fantasmas" de otra posible dimensión paralela a la nuestra, probándose de esa manera que el vacío "pura" (es decir, "la nada") dentro de nuestro Universo no existe, y que en realidad si tuviésemos un microscopio mágico ultra-potente nos daríamos cuenta de que en lo más pequeño de las cosas existe una "sopa de partículas virtuales" a nivel cuántico.

Cuando este experimento se haga, se espera no solo detectar rastros de estas partículas, sino que además posiblemente obtener nuevas sorpresas que nos ofrezcan una nueva perspectiva sobre la naturaleza de nuestro Universo...

Es importante destacar que ya poseemos bastante evidencia indirecta sobre la existencia de estas partículas virtuales.Estas partículas vienen en pares, y surgen "de la nada" de forma espontánea, tomando energía del medio ambiente de nuestro universo, pero casi inmediatamente (en una ultra-minúscula parte de una fracción de un segundo) ambas partículas "chocan" una con la otra, se aniquilan, devolviendo la energía "prestada" del Universo y regresando desde donde sea que provienen.

Eso sucede en todos lados del Universo constantemente. Cantidades inimaginables de estas partículas se teoriza están surgiendo y aniquilándose en este preciso momento justo en frente de nuestras narices (literalmente), en nuestros cuerpos, en todo lo que vemos y no vemos.

Algo curioso de estas partículas tiene que ver con agujeros negros. Sucede que justo en el borde de un Agujero Negro existe un límite o frontera llamado "El Horizonte de Eventos", esa es una esfera imaginaria alrededor del agujero negro en donde si algo la cruza jamás podrá salir más (incluso la luz, por eso son negros los Agujeros Negros ya que la luz es atrapada por estos y no se refleja).

Sin embargo, piensen en lo que sucedería si un par de partículas virtuales surge de la nada justo en el Horizonte de Eventos. Es posible que una de ellas surja un poquito del lado de adentro del horizonte, mientras que la otra aparece un poquito del lado de afuera. Esto tendrá como efecto que la primera partícula virtual será "tragada" por el agujero negro, pero la otra logrará escapar al espacio, como Radiación Hawking (llamada así por quien primero pensó en esto, el genio Stephen Hawking).

Y aquí ocurre algo curioso: Debido a que las partículas no llegaron a aniquilarse, la que sale al espacio le "roba" la energía a la que es tragada al agujero negro, y esa transferencia de energía desde el agujero negro hacia las partículas virtuales que escapan al espacio en efecto lo que hacen es disminuir la masa del agujero negro (ya que recordemos que según las fórmulas de Einstein, la energía es equivalente a masa), por lo que se teoriza que debido a estas partículas virtuales todos los agujeros negros del Universo eventualmente se desintegrarán, esfumándose en radiación.

fuente

Articulo original: www.eliax.com

domingo, 18 de diciembre de 2011

Teorizan que Nuestro Universo Evoluciono de Menores Dimensiones


Según Jonas Mureika de Loyola Marymount University en Los Angeles, y Dejan Stojkovic de SUNY at Buffalo en Buffalo, New York, nuestro universo en sus inicios no era para nada parecido a lo que nos imaginábamos.

Hablamos específicamente de hace unos 13,750 millones de años, en los primeros instantes del Big Bang que se teoriza dio inicio a nuestro Universo, en donde hasta ahora los científicos imaginaban un mar de energía pura y violenta, la cual se transformó en materia y con ella surgieron las 4 dimensiones que conocemos (3 dimensiones de espacio y una de tiempo).

Sin embargo, según los cálculos de estos dos científicos (que de confirmarse experimentalmente creo que serían contendientes al Premio Nobel por este trabajo), en su inicio el Universo contenía solo dos dimensiones, una de espacio y una de tiempo, algo que para muchos es bastante difícil de imaginar.

Según los cálculos, el Universo migró de 1 sola dimensión de espacio a 2, cuando este se enfrió por debajo de los 100 TeV (tera-electron voltios) de energía. Así mismo, cuando se enfrió por debajo de 1 TeV, este pasó de 2 dimensiones de espacio a las 3 que conocemos hoy día.

Una forma de imaginar esto es que el Universo en su inicio era como una cuerda que vibraba, y al enfriarse a 100TeV la cuerda se extendió en una nueva dimensión formando ahora una papel de papel vibradora, y al bajar a 1 TeV la hoja de papel se extendió en otra dimensión más para convertirse en un cubo vibrante.

Sin embargo, hasta el momento si esto es lo único que hubieran dicho estos dos científicos quizás muchos no hubieran notado su investigación. La mejor parte, y lo que me entusiasmó de la noticia, es lo que viene a continuación...

Sucede que al medir la energía de partículas de rayos cósmicos por encima de 1 TeV, estas aparentan alinearse siempre en un plano bi-dimensional (de 2 dimensiones) en vez de las 3 esperadas, lo que aparenta indicar que estos rayos cósmicos se originaron en una era del Universo cuando este tenía apenas 2 dimensiones espaciales.

Pero como dicen en el artículo fuente, esto se pone aun mejor...

Sucede que cálculos indican que ondas gravitacionales no se pueden propagar en menos de 3 dimensiones, por lo que en el momento que se detecten estas ondas (y ya hay al menos un par de experimentos en curso para detectarlas) se teoriza que se notará una fuerte cortada en las frecuencias medidas, correspondientes a la transición de cuando el espacio cambió de 2 a 3 dimensiones. Por lo que si se detecta ese cambio al momento de detectarse las primeras ondas gravitacionales (primero predichas por el mismo Einstein), entonces tendremos mucha evidencia a favor de esta teoría.

Y como si fuera poco, se cree además que el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones) es posible que pueda detectar esta transición de 2 a 3 dimensiones cuando colisione partículas con energías superiores a las de 1 TeV. Una vez más, encontrar este patrón nos llevaría bastante lejos en validar esta teoría.

Noten que aun falta ver qué papel jugaría (si alguno) la Teoría de Cuerdas (o Teoría-M) en todo esto, ya que esta asume que el Universo está compuesto por 10 (o 11 en una variante) dimensiones.

Finalmente, y esto es posible que tenga alguna relación con la Teoría-M, según los cálculos de Mureika y Stojkovic, aun no nos hemos detenido, y en algún momento en el futuro una nueva dimensión espacial se desprenderá de las 3 dimensiones espaciales existentes, para un total de 5 dimensiones (4 de espacio y una de tiempo), lo que curiosamente tiene una relación sobre la posibilidad de viajar en el tiempo si existen 5 dimensiones...

fuente

Articulo original: www.eliax.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...