La vida en nuestro planeta podría haber surgido 400 millones antes de lo que se creía. Al menos eso parece indicar el hallazgo en Australia de pequeños cristales de silicato de circonio en depósitos corrientes de agua, con una antiguedad de entre 4.300 o 4.400 millones de años.
Hasta ahora, los vestigios de vida en la Tierra mas antiguos eran unos isótopos de carbón de hace 3.850 millones de años. Este descubrimiento tiene una serie de implicaciones importantes.
La primera, que las condiciones necesarias para la vida en nuestro planeta se habrían dado poco después de su formación, cuando apenas contaba 150 millones de años. La segunda, que la estabilización del agua en estado liquido en etapas tan tempranas de formación de los planetas aumenta las posibilidades de encontrar vida "extraterrestre". Y por ultimo, los análisis de los átomos de oxigeno de los cristales sugieren que la temperatura de la Tierra no era tan elevada como se pensaba.
Un hecho, este ultimo, que supondría revisar la teoría mas aceptada sobre el origen de la Luna, según la cual nuestro satélite surgió después de que un enorme objeto chocara contra la Tierra hace 4.500 millones de años. Sin embargo, semejante impacto habría fundido la corteza exterior de nuestro planeta, originando un autentico "océano" de lava derretida de centenares de kilómetros de profundidad. Pero, ¿como es posible que en un instante geológico de 100 millones de años la Tierra pasara de ser un océano de lava a albergar -hace 4.400 millones de años- agua? Esta es ahora la cuestión que tiene divididos a los científicos.
Hasta ahora, los vestigios de vida en la Tierra mas antiguos eran unos isótopos de carbón de hace 3.850 millones de años. Este descubrimiento tiene una serie de implicaciones importantes.
La primera, que las condiciones necesarias para la vida en nuestro planeta se habrían dado poco después de su formación, cuando apenas contaba 150 millones de años. La segunda, que la estabilización del agua en estado liquido en etapas tan tempranas de formación de los planetas aumenta las posibilidades de encontrar vida "extraterrestre". Y por ultimo, los análisis de los átomos de oxigeno de los cristales sugieren que la temperatura de la Tierra no era tan elevada como se pensaba.
Un hecho, este ultimo, que supondría revisar la teoría mas aceptada sobre el origen de la Luna, según la cual nuestro satélite surgió después de que un enorme objeto chocara contra la Tierra hace 4.500 millones de años. Sin embargo, semejante impacto habría fundido la corteza exterior de nuestro planeta, originando un autentico "océano" de lava derretida de centenares de kilómetros de profundidad. Pero, ¿como es posible que en un instante geológico de 100 millones de años la Tierra pasara de ser un océano de lava a albergar -hace 4.400 millones de años- agua? Esta es ahora la cuestión que tiene divididos a los científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario