Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Misterios sin resolver por la Ciencia

Por mas que se empeñen algunos científicos, no todo puede ser explicado a través del filtro que ofrece la ciencia. De hecho la revista New Scientist publico un trabajo que viene a desmitificar su infalibilidad. De entre un buen numero de enigmas, este estudio se centro tan solo en trece de ellos. Este blog les ofrece cinco enigmas de los que se publicaron en la revista.

1-¿Quien Envió Los mensajes?
Eso mismo se preguntan los encargados del radiotelescopio Big-Ear de Delaware (EE.UU) desde que en 1997, se recibiese una potente señal procedente del espacio exterior. Dicha señal quedo registrada en la computadora del observatorio. Jerry Ehman, un astrónomo de la Universidad de Ohio, realizo un sorprendente descubrimiento cuando reviso aquellos registros y vio que existía un código alfanumérico, "6EQUJ5", y una palabra, "Wow", que dio nombre a la señal. Lo que a día de hoy nadie sabe es quien pudo enviar esos mensajes, aunque una cosa es segura, la señal no procedía de nuestro planeta.

2-Rayos Invisibles
En el observatorio japones Akeno se detectaron rayos cósmicos que, en teoría, no deberían existir en nuestro planeta. Según la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, al llegar a la Tierra desde otras galaxias los rayos cósmicos habrían sufrido tantas colisiones que no superaran un máximo de energía. Sin embargo, los registrados en Akeno si la superaban. ¿Se equivoco Einstein? Cabe también la posibilidad de que los rayos procedieran de nuestra galaxia, aunque hasta el momento se desconoce que podría haberlos producido.

3-¿Vida En Marte?
En 1976 dos naves enviadas a Marte por los Estados Unidos (Viking I y II) detectaron algunas emisiones de Carbono 14 compuestas por metano. Este es un gas que en nuestro planeta puede ser originado por algunas bacterias. Luego, ¿existe o no vida en Marte? En opinión de Gilbert Levin, uno de los ingenieros responsables de aquel proyecto, la respuesta estaba clara: si existe vida en Marte. Sin embargo la NASA considero esta detección "un falso positivo", iniciándose así una controversia que llega hasta nuestros días.

4-Laberinto Homeopático
Para la farmacologa Madeleine Ennis, de la Universidad Queens de Belfast, era de vital importancia demostrar que los principios homeopaticos no se sustentan sobre bases validas. Para argumentar su postura realizo un experimento con basofilos (glóbulos blancos que liberan histamina durante un proceso inflamatorio), pero se sorprendió al comprobar que las soluciones homeopaticas en las que no existían moléculas de histamina funcionaban como si este componente estuviese realmente presente en ellas.

5-El Efecto Placebo, ¿Pura Psicología?
Siempre se ha creído que el denominado efecto placebo funcionaba con los pacientes debido a una cuestión puramente psicológica. Sin embargo, las investigaciones de Fabricio Benedetti, un científico de la Universidad de Turin, demuestran que el efecto placebo es una cuestión bioquímica, tal como probo añadiendo nalaxone, una sustancia que bloquea el efecto de la morfina, a una solución salina empleada como placeboCuriosamente, descubrió que el resultado reparador del placebo también se volatilizaba.

domingo, 13 de octubre de 2013

Animales que Inspiran a la Robotica

Los animales poseen capacidades y habilidades que el egocentrismo nos ha impedido ver hasta hace poco tiempo. Pero, afortunadamente, las cosas están cambiando y la ciencia vuelve su mirada cada vez con mas interés - cuando no asombro- hacia el mundo animal como fuente de inspiración. Fruto de ello son algunos de los inventos mas recientes:


-ROBOT-MOSCA. Los pequeños robots diseñados en Harvard están fabricados con fibra de carbono y están dotados de un sistema que imita el aleteo de la mosca. Pueden permanecer inmóviles en el aire de forma estable y realizar maniobras de vuelo de manera controlada. A cada robot se le ha unido una pequeña batería a través de un cable, que durante un vuelo consume aproximadamente 19 milivatios de electricidad. Para construirlo han utilizado microestructuras de composite y materiales piezoeléctricos (es decir, aquellos que son capaces de generar carga eléctrica cuando se les aplica presión mecánica y al revés, convierten una carga eléctrica en tensión mecánica).
-ROBOT-SERPIENTE. Aprovechando las escamas de su piel para controlar propiedades de la fricción, las serpientes son capaces de desplazarse a grandes distancias gastando muy poca energía. Después de filmar y estudiar los movimientos de 20 especies diferentes de serpientes en el Parque Zoológico de Atlanta (EE.UU), el robotista Hamid Marvi, del Instituto Tecnológico de Georgia (EE.UU.), ha diseñado un robot que puede realizar operaciones de búsqueda y rescate, especialmente adaptado para operar en superficies con grandes desniveles y espacios reducidos, así como para introducirse en un sitio a través de una hendidura.Scalybot2 reproduce la locomoción rectilínea de las serpientes, cambia automáticamente el ángulo de sus escamas cuando se encuentra con terrenos y pendientes diferentes y se mueve hacia delante y hacia atrás usando cuatro motores.
-ROBOT-MARIPOSA. El diseño de robots voladores del tamaño de los insectos tiene valiosas aplicaciones, como la localización de personas en escenarios de catástrofes o la inspección de lugares peligrosos. Estos robots reciben el nombre de MAVs (Micro Aerial Vehicles, microvehiculos voladores) y su nuevo reto es volar en entornos urbanos complejos, donde pueden encontrarse con corrientes de aire, o verse obligados a introducirse y girar instantáneamente en espacios reducidos. Por eso, el equipo compuesto por Tiras LinLingxiao Zheng y Rajat Mittal, de la Univesidad John Hopkins (EE.UU.), se ha centrado en el estudio de las mariposas, y en concreto en los ágiles y precisos movimientos que efectúan cuando revolotean entre las flores, para mejorar y ampliar las capacidades de los MAVs. Para ello, han filmado el vuelo de estos animales con cámaras de velocidad y resolución muy altas, de tal forma que no se pierda ningún solo detalle de los movimientos que efectúan en cada momento, y poder documentar así matematicamente la trayectoria de los animales. Aunque los prototipos de robot-mariposa todavía se encuentran en una fase experimental, los expertos creen que pronto lograran dispositivos plenamente operativos.
-ROBOT-MURCIÉLAGO. Este nuevo robot podría ser el germen de futuros microvehiculos aéreos. Esta inspirado en el ala mórfica de los murciélagos, que combina el aleteo con la contracción y extensión de los músculos. Pues bien, BaT boT -el nuevo robot- es una mini nave que también puede cambiar la morfología de sus alas, ya que posee un sistema de musculación artificial compuesto por materiales inteligentes que se contraen y expanden. Como si de un murciélago se tratara, BaT boT posee una gran maniobrabilidad en entornos interiores y a bajas velocidades. Pesa solo 125 gramos y con las alas extendidas tiene una envergadura de 50 cm. Este microrrobot también podría ser utilizado para estudiar a los murciélagos en su propio hábitat.
-ROBOT-PEZ. El Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) ha diseñado un robot-pez biomimético que no solo no ha tenido ningún problema para integrarse en un banco de peces auténticos y hacerse pasar por uno mas, sino que además, -y tal y como estaba programado-, ha logrado convertirse en el líder del mismo. Los investigadores del Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York (NYU-Poly) pretendían explorar las características que convierten a un individuo en líder.Este invento puede ser muy útil para, en caso de catástrofe medioambiental, guiar a los bancos de peces a otras zonas del mar. El experimento ha sido realizado, en esta ocasión, con peces de la especie Notemigonus crysoleucas.
-ROBOT-SALAMANDRA. Científicos suizos han combinado la biología y la robótica para crear el robot "Salamandra Robótica". Este se parece y se mueve como una salamandra y esta controlado por un sistema que imita la medula espinal del anfibio. Propulsado por diez motores, el robot tiene cuatro extremidades giratorias y seis articulaciones móviles a lo largo de su cuerpo. Unas señales eléctricas cambian la velocidad y manera de caminar.
-ROBOT-GUEPARDO. Ha sido bautizado así por su eficacia a la hora de correr en las pruebas a las que ha sido sometido en una cinta móvil. Tiene un peso y un tamaño similares a los de un guepardo y podría ser utilizado para buscar personas entre los escombros en catástrofes o en accidentes nucleares. Ha sido creado por un equipo encabezado por Sangbae Kim, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), y cuando termine de ser ajustado, se espera que alcance una velocidad de 60 km por hora.
-ROBOT-SIMIO. Este particular robot ha sido creado en el Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial y, por su forma de caminar, se asemeja a un simio (lo hace a cuatro patas utilizando sus "nudillos"). Aunque no se ha divulgado cual sera su utilidad, lo cierto es que su construcción ha sido financiada por la Agencia Espacial de Alemania y aparece en una lista relacionada con un proyecto de robótica espacial.

viernes, 30 de marzo de 2012

Cientificos Logran que Organismo Rejuvenezca

En la película "The Curious Case of Benjamin Button" vemos como la persona principal protagonizado por Brad Pitt inicia como una persona envejecida, y después inicia una transformación en donde con cada día que pasaba se tornaba cada vez más joven. La ciencia acaba de dar un paso monumental en hacer eso una realidad...

Científicos de la Universidad de Harvard lograron por primera vez en la historia rejuvenecer a ratones de laboratorio, literalmente dándole hacia atrás a sus relojes biológicos. No hablamos simplemente de detener el envejecimiento, sino que tomar ratones ya envejecidos y hacer que estos literalmente regeneraran todo su organismo interno y externo, tornándose más jóvenes.

El avanze estuvo en reintroducir en el organismo de los ratones una enzima llamada telomerasa, lo que logró el milagro. Por lo general esta enzima la tenemos todos (incluyendo ratones y humanos), pero que para demostrar el experimento se crearon primero ratones con muy bajos niveles de esta enzima, y después esta se reintrodujo en mayores cantidades.

Aunque esto funcionó, y que en teoría funcionaría en humanos, que aun hay un problema que resolver, y es el hecho de que cantidades anormales de telomerasa en humanos se ha comprobado conllevan en muchos casos al cáncer, lo que obviamente no sería bueno tener pues esto terminaría con las ventajas de ser joven otra vez.

Sin embargo, el hecho de que esto se haya logrado, indica que definitivamente es posible, y que ahora hay que estudiar en detalle como neutralizar el daño de la telomerasa, y de lograrse eso tendríamos una revolución en nuestra existencia como nunca antes, pues lo que esto directamente significa es inmortalidad por medios biológicos (o al menos una vida muchísima más larga, pues este mecanismo no evita otro tipos de enfermedades que ocurren naturalmente).

Sin embargo  aparentemente existe una incompatibilidad  sobre el manejo de la superpoblación y este particular tipo de avances, pues de manera resumida lo que digo es que en el futuro la superpoblación no será un problema ya que todos tendremos mentes en estado sintético, que cabrán por miles de millones en pequeños espacios reducidos mientras vivimos vidas mayoritariamente en entornos virtuales, pero esta noticia  habla de extender la vida en nuestro estado biológico actual.

Pero en realidad, no existe ninguna incompatibilidad, sino que este es tan solo un paso intermedio.

Piensen por ejemplo lo siguiente: ¿Qué sucedería en un mundo en donde con tecnologías como la descrita en la noticia de hoy las personas puedan potencialmente vivir para siempre, pero lamentablemente siempre con el riesgo de morir incluso por un simple resfriado o accidente automovilístico?

Lo que sucederá es que las personas no solo se sentirían incómodas bajo este nuevo escenario, sino que la búsqueda de la inmortalidad por medios tecnológicos se aceleraría, terminando nosotros tarde o temprano con nuestras mentes en entornos sintéticos, que nos permitirán no solo dejar de sufrir de enfermedades tradicionales (tendremos otras), sino incluso poder hacer respaldos de nuestras mentes.

Debo agregar que aunque la telomerasa ciertamente se relaciona con el cáncer, que al menos en el experimento con estos ratones ninguno de ellos desarrolló cáncer, lo que es una buena señal.

Publicación científica al respecto en Nature

Fuente de la noticia

Articulo original: www.eliax.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...