lunes, 13 de agosto de 2012

Astronautas en el Pasado

Una imagen vale mas que mil palabras. Para los astroarqueologos, evidencias como muestran estas imagenes, nos recuerdan que nuestros ancestros vieron individuos que hoy parecen..¿Astronautas?

Valle de Camonica, Italia: El arqueologo Emmanuel Anati descubrió esta y otras pinturas rupestres, que atribuyo a alguna cultura paleolítica muy superior a las del resto de su entorno. Mostraban seres con "cascos" que irradiaban "rayos", y que recuerdan, ciertamente, trajes espaciales. Algunas de las figuras representadas en el Valle de Camonica sostienen triángulos demasiado perfectos para ser identificados con arcos y flechas.


Tassili n'Ajjer, Sahara: En 1956 Henry Lothe descubrió un abrigo rocoso, donde vio esta imagen. La bautizo como "gran dios marciano", por su similitud con los primeros cosmonautas. Incluso un piloto ruso, V. Akratov, dijo que "el estilo de sus vestiduras es semejante al de nuestros trajes de presión".


Tumba de Ramses VI, Egipto: Esta procesión de gente "con escafandra" acompaña una de las mas bellas tumbas faraónicas de Egipto. Los dibujos pertenecen al llamado Libro de las Puertas y han dado pie a todo tipo de especulaciones.


Monasterio de Visoki Dechani, Kosovo: Junto al fresco de una crucifixión del siglo XIV, puede admirarse esta especie de "cápsula espacial" con un "astronauta" en su interior. El ruso Vyacheslav Zaitsev fue el primero en darse cuenta de su parecido con un vehículo volador...¿en el 1300 d.C?


Kimberley, Australia: En la vertiente occidental del continente, en abrigos rocosos sagrados para los aborígenes, se descubrieron paredes cubiertas con retratos de seres resplandecientes. Rodeados por un aura extraña, algunos han encontrado cierto parentesco con los "astronautas rupestres" del Valle de Camonica.


Estatuilla dogu, Japón: Esta figurilla, perteneciente al pueblo neolítico de los Jomon (4000 a.C), muestra, según algunos escritores como Vaughn M. Greene, mas de 30 similitudes con los trajes espaciales utilizados durante las misiones Apolo de la NASA. "Gafas", "auriculares", "cinturones", "guantes" y muchos otros elementos tecnicos se encuentran toscamente representados, y en su justo lugar, en una arcilla de 6000 años de antiguedad.


Losa de Palenque, México: Descubierta en 1951 por Alberto Ruiz Lhuiller en el Templo de las Inscripciones de Palenque, en Yucatan, quien hizo famosa a esta lapida fue Erich von Daniken. Supuestamente cubría el cuerpo de Pacal, un dios maya, y para el escritor suizo su losa muestra a esta divinidad a los mandos de un vehículo espacial. Una visión osada que durante años ha tratado de desmentirse...sin demasiado aprobacion popular, por cierto.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...