La existencia de lagos de metano de 1 m de profundidad en la zona ecuatorial aumenta las expectativas, pues antes se creía que dicho elemento solo presente en forma liquida en las regiones polares.
"Titan es muy parecido a la Tierra, con una química orgánica muy evolucionada. Podría tener oasis", ha anunciado recientemente Caitlin Griffith, investigadora de la Universidad de Arizona (EE.UU.), tras analizar los últimos y reveladores datos suministrados por el radar de la nave Cassini, lanzada en 1997 para estudiar Saturno y sus lunas (alcanzo la órbita del planeta en 2004).
Además, la atmósfera de Titan, diez veces mas densa que la terrestre, posee gran variedad de moléculas orgánicas como el nitrógeno y el carbono. La revista Nature se ha hecho eco de los hallazgos a través de un trabajo publicado por Griffith.
La química orgánica de Titan se fundamenta en el metano, que produce moléculas de aminoacidos, los ladrillos básicos de la vida. El metano, tras un proceso de evaporacion a la atmósfera, desciende finalmente en forma de lluvia formando grandes lagos, como ocurre en la Tierra con el ciclo del agua.
Son procesos semejantes. Aunque también algunos lagos han podido formarse a través de fuentes subterráneas de metano liquido. "De la misma manera que los satélites terrestres reconocen los océanos por el color azul, en las imagenes que recibimos de Titan observamos una zona oscura uniforme que se corresponde con un gran lago de metano liquido y toda una serie de estanques mas pequeños y menos profundos", ha declarado la científica.
La sorpresa ha sido mayúscula pues no se esperaba encontrar estos lagos en las zonas tropicales, que no son las mas idóneas para la estabilidad de los mismos. "Cualquier liquido en una superficie cercana al ecuador de Titan se evapora y es transportado durante varios años hasta lagos polares" agrega Griffith.
Aunque la distancia al Sol es considerable, el satélite saturniano puede gozar de una elevada temperatura en su superficie debido a la posible existencia de un efecto invernadero. "Lo mas probable es que las moléculas orgánicas que resultan de la atmósfera de Titan se asentaran en el fondo de océanos o lagos, en lugar de permanecer disueltas o suspendidas en los mismos, y formaron un caldo prebiotico", señala el exobiologo Bruce Jakosky.
Una química prebiotica similar a la que aconteció a la Tierra hace 3.800 millones de años. "Dicho barro es muy similar al que pudo existir en la Tierra prebiotica, aunque tal vez contenga una concentración de compuestos orgánicos aun mayor - aclara Jakosky-. En ese lodo se producen reacciones quimicas de las que resultan los aminoacidos y polimeros orgánicos que se corresponden justamente con los precursores orgánicos que consideramos desencadenantes del desarrollo de la vida en la Tierra".
Los especialistas están de acuerdo en que Titan es el mejor laboratorio natural para indagar en la posible química prebiotica terrestre dentro de un entorno planetario. ¿Sabremos a corto o largo plazo si existen microorganismos en esos lagos de Titan? De ser así, estaríamos ante la noticia científica mas extraordinaria, pues se evidenciaria que la vida no se ha desarrollado exclusivamente en nuestro planeta.
Al menos, la misión exploratoria de la sonda Cassini se ha prorrogado hasta septiembre de 2017, fecha en que terminara impactando contra Saturno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario