"Esta misión nos dirá cosas importantes que necesitamos saber sobre Marte, y mientras la ciencia avanza, vamos a estar trabajando en las posibilidades de una misión humana al Planeta Rojo", ha afirmado Charles Bolden, administrador de la NASA.
Con sus diez instrumentos científicos a bordo, el rover -el mayor utilizado hasta la fecha por la NASA para explorar Marte- alcanzo su objetivo a una velocidad de 21.120 km/h, que fue disminuyendo durante la fase de reentrada en la atmósfera hasta los 1.440 km/h, para posterior desplegar un paracaídas, hacer uso de unos retrocohetes y posarse finalmente en el rojizo suelo marciano.
El sofisticado laboratorio geológico que lleva integrado le permitirá tomar muestras del terreno para estudiar la composición química y mineral de la superficie. Además, uno de sus objetivos es determinar si realmente hubo vida en Marte en el pasado, examinando la presencia de carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno y otros componentes orgánicos. "La información interesante que Curiosity espera desvelar es la evidencia de la posibilidad de albergar vida como la conocemos en suelo marciano", ha señalado James Wray, uno de los científicos que forman parte de la misión (denominada Mars Science Laboratory).
El rover, que utilizara plutonio como fuente energética, también estudiara la atmósfera marciana y la radiación cósmica, entre otras cuestiones. Todos estos datos servirán para preparar la futura misión tripulada a Marte, que algunos preven para dentro de 20 años.
Asimismo, durante la fase de descenso, una de las cámaras incorporadas -la Mars Descent Imager- (MARDI) tomo fotos en alta resolución del terreno a partir de los 3,7 km de altura.
En alguna medida, España también ha participado en el proyecto. Según ha revelado el astrofísico Juan Perez Mercader, "a bordo de la nave va una Antena de Alta Ganancia y una Estación Meteorológica. Ambas las especifique para la NASA y las traje para que las embarcara España. Esto lo hice mientras era director del Centro de Astrobiologia, y seleccione a los investigadores principales, uno de ellos Javier Gomez-Elvira, para la estación Meteorológica, que es ahora director del CAB. Así que me siento contento de haber sido el "piloto" que lleva desde España hasta Marte su ciencia y su industria por primera vez en la Historia".
En definitiva, una misión que nos aportara datos muy novedosos sobre el Planeta Rojo durante los dos años que estará operativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario